Viva Aerobus informó que evalúa el impacto de la orden emitida por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) en sus operaciones y servicios, y confió en que el diálogo entre las autoridades federales mexicanas y estadounidenses permita alcanzar una solución razonable que minimice las afectaciones a los pasajeros.
La medida del DOT, que derivó en la cancelación de 13 rutas aéreas por presunto incumplimiento del acuerdo bilateral de transporte firmado en 2015, ha generado incertidumbre en la industria e impulsado la búsqueda de acercamientos entre autoridades y representantes del sector.
Por su parte, Volaris precisó que sus operaciones hacia Estados Unidos continúan sin cambios en frecuencias ni itinerarios, manteniendo conectividad con 22 destinos. También aclaró que el volumen de carga que transporta desde el AICM hacia ese país es marginal.
Rutas canceladas por el DOT
En el caso de Volaris, se suspendió la ruta Ciudad de México–Newark, Nueva Jersey.
Viva Aerobus fue la más afectada, con la cancelación de vuelos desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Los Ángeles, Miami y Orlando.
Aeroméxico también suspendió sus rutas Ciudad de México–San Juan, Puerto Rico, así como las previstas desde el AIFA hacia Houston y McAllen, Texas.
Gobierno federal busca diálogo
La administración federal ha iniciado gestiones para solicitar una reunión con autoridades estadounidenses a fin de revisar la medida impuesta por el DOT, ante la sospecha de que pueda estar influida por factores ajenos al ámbito técnico.
De igual forma, el Gobierno Federal sostuvo un acercamiento reciente con empresas del sector de carga, lo que podría marcar el rumbo de esta coyuntura para la aviación nacional.
Opinión de especialistas
El analista de aviación Carlos Torres afirmó que el problema no radica en cuestiones técnicas, sino en la falta de voluntad política para restablecer un diálogo constructivo con Estados Unidos.
Decisión voluntaria para aerolíneas de carga
Torres agregó que, más allá del decreto firmado por la administración federal en 2023, las aerolíneas —tanto de carga como de pasajeros— deben tener libertad para decidir dónde operar con base en criterios económicos y logísticos.
Concluyó que empresas como UPS, DHL y FedEx ya han realizado inversiones significativas en el AIFA, lo que hace poco probable un retorno masivo al AICM, salvo que existan mejoras en costos operativos o conectividad.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @LEADGLOBALGROUP
Twitter: @LEADGLOBALGROUP
Facebook: @LEADTRANSPORTEGLOBAL
Te recomendamos: DFW suma ruta directa a Puerto Escondido con American Airlines.


