El nuevo puerto de Manzanillo se perfila como una de las expansiones marítimas más ambiciosas en la historia del país. Este megaproyecto, cuya licitación de terminales está prevista para julio de 2026, ya ha despertado el interés de 13 de las principales navieras y operadores portuarios del mundo, que buscan participar en su desarrollo y operación.

De acuerdo con Guillermo Mejía George, director general del puerto —administrado por la paraestatal ASIPONA Manzanillo—, la primera terminal podría entrar en operación entre 2028 y 2029, marcando el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior mexicano y para la conectividad de la región Asia–Pacífico.

Durante su participación en el panel “Inversión y modernización portuaria en México”, celebrado en el XXIX Congreso Anual de Agentes Navieros de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), realizado del 8 al 11 de octubre de 2025 en el puerto de Veracruz, Mejía George detalló que el plan maestro combina infraestructura, eficiencia operativa y desarrollo urbano ordenado, particularmente en las zonas de San Pedrito y la laguna de Cuyutlán, donde se proyectan obras de gran escala.

Un puerto cuatro veces mayor

El Nuevo Manzanillo abarcará 1,880 hectáreas, ubicadas a unos 30 kilómetros del actual recinto portuario, y será cuatro veces más grande que las instalaciones existentes. El proyecto contempla terminales especializadas en contenedores y en hidrocarburos, con muelles de alta automatización y un sistema logístico diseñado para operaciones interportuarias que faciliten la conexión con el resto del país y con América Latina.

El funcionario adelantó que el desarrollo incluye la reubicación de las instalaciones de Pemex dentro del polígono 1, con el propósito de reducir riesgos industriales, optimizar los corredores energéticos y reforzar la trazabilidad y seguridad de la cadena de suministro.

Ferrocarril como eje logístico

Uno de los pilares del nuevo puerto será el transporte ferroviario, que movilizará cerca del 70% de la carga, mientras que el 30% restante se trasladará por carretera. En total, el proyecto considera cinco terminales especializadas, con muelles de entre 1,176 y 2,000 metros, superficies de 49 a 104 hectáreas y una profundidad de 18 metros de calado, lo que permitirá recibir buques de gran porte y aumentar la eficiencia del tráfico marítimo.

El almirante retirado Mejía George estimó que estas dimensiones colocarán a Manzanillo como el puerto más grande de América Latina y entre los 15 más importantes del mundo, con una capacidad proyectada de 10 millones de TEU’s anuales.

Respuesta a la saturación actual

Actualmente, el puerto opera al 95% de su capacidad, lo que genera retrasos y limita el crecimiento del comercio exterior. Con los nuevos muelles, se espera reducir los atrasos hasta en un 89% y duplicar la capacidad operativa en la próxima década.

En su primera fase, el Nuevo Manzanillo permitirá aumentar el movimiento portuario en 2.4 millones de TEU’s, alcanzando los 6 millones de unidades hacia 2035. Este incremento tendrá un impacto directo en los costos logísticos, mejorará la competitividad comercial del país y consolidará a México como hub portuario estratégico del Pacífico.

Permisos y consenso social

El director de ASIPONA Manzanillo informó que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), elaborada por la Semarnat, podría aprobarse en noviembre de este año, lo que permitiría iniciar los trabajos de dragado y construcción de infraestructura básica.

“Ya son seis empresas internacionales las que han manifestado su interés en participar en el dragado de los canales”, puntualizó.

Además, subrayó que el proyecto contempla medidas de protección y compensación ambiental, así como el acompañamiento social a las comunidades pesqueras y salineras de la zona, para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible.

Si los plazos se cumplen, el Nuevo Puerto de Manzanillo no solo ampliará la capacidad marítima nacional, sino que también redefinirá la posición de México en la economía del Pacífico, consolidando su papel como puerta de entrada estratégica para el comercio global.


 Síguenos en nuestras redes sociales:

Síguenos

        

Más leído

Sidebar img 1