A toda marcha continúan los preparativos de TOC Américas 2025, a realizarse del 21 al 23 de octubre en Ciudad de Panamá, donde las temáticas a tratar estarán ineludiblemente entrelazadas con la actualidad de la industria marítima, sin dejar de revisar los acontecimientos geopolíticos y su amplio impacto en el sector, en una conversación que, a estas alturas, ya resulta imprescindible. Por esta razón, en la próxima versión del evento, el formato de la entrega de contenidos de alto nivel dejará atrás las exposiciones unilaterales para llevar adelante una dinámica basada en el diálogo, más interactiva y estimulante.
Para facilitar la orientación en la conferencia Container Supply Chain (CSC), cada día girara en torno a un tema de interés. Es así como el martes 21 de octubre el debate se centrará en el comercio marítimo internacional y la cadena logística, por su puesto, incluyendo la cadena de frío.
Para la jornada del miércoles 22 de octubre el enfoque se desplazará hacia los puertos, a la expansión de infraestructura portuaria, así como a los criterios de estas inversiones considerando el relevante rol de la sostenibilidad y la sustentabilidad, planos en los que también ocupa un lugar destacado la interacción de los terminales con los stakeholders tanto de la comunidad como del hinterland portuario.
Por último, el jueves 23 de octubre el diálogo apuntará a la inversión en innovación, los beneficios que aporta y las formas de recuperación del capital invertido para culminar con la realización del ya tradicional Foro Portuario.
Sin duda, la agenda CSC está tomando forma, destacando la incorporación de relatores de importantes actores del sector como Panama Canal Authority, Maersk, Hanseatic Global Terminals, BIMCO, Port Everglades, The World Bank, Grupo Puerto Cartagena, entre otros, quienes explorarán la contingencia de la industria marítima.
Un contexto que no detiene su transformación
Como se adelantó, el debate en la conferencia CSC, lanzará una aguda mirada sobre el contexto geopolítico que no deja de influir rotundamente en el panorama de la industria marítimo-portuaria y logística. Se analizarán temáticas clave como los efectos de la agudización de la guerra comercial lanzada por EE. UU., cuya política arancelaria ya no solo tiene como blanco a China, sino que también a bloques como la Unión Europea, el sudeste asiático y a las diversas economías de América Latina en una escalada que está exigiendo al máximo la adaptabilidad de las cadenas de suministro.
También se revisará el impacto de la venta del negocio portuario de CK Hutchison a un consorcio compuesto por la estadounidense BlackRock y Terminal Investment Ltd (TiL)- brazo portuario de MSC- en una transacción que involucra los estratégicos puertos situados ambos extremos del Canal de Panamá: Balboa y Cristóbal. La operación que alcanza los US$23.000 millones, ha provocado satisfacción en el Presidente de EE. UU., Donald Trump, pero despierta el rechazo de China que, según ha trascendido, realiza esfuerzos ingentes por integrar a Cosco Shipping al consorcio comprador y así no perder influencia estratégica en la industria marítima.
El valor estratégico de Panamá, no se agota en lo anterior, lo que queda claro con la reciente compra de APM Terminals, a cargo del negocio portuario global de Maersk, de Panama Canal Railway Company (PCRC), asegurando la conexión intermodal de ambos extremos del Canal de Panamá, la que está potenciando con más infraestructura logística reflejada en la reciente puesta en marcha de las operaciones de un nuevo centro logístico de 20.000 metros cuadrados, ubicado en la Zona Económica Especial (ZEE) Panamá Pacífico.
También el caso de Perú será analizado tras la consolidación del Puerto de Chancay, operado por Cosco Shipping que, con una inversión de US$1.300 millones sólo en su primera fase desarrollo, ha despertado el interés para la puesta en marcha de otros ambiciosos proyectos logísticos como el de corredor bioceánico que lo conecte con Brasil, bajo el impulso de China.
Esto llevará también a realizar un balance de la fuerza de las influencias entre el país asiático y Estados Unidos en la región, donde el mercado estadounidense ha sido un eje principal en las rutas marítimas norte-sur de América Latina y el Caribe; cuyas economías, empujadas en parte por los aumentos arancelarios cada vez más dirigen su mirada hacia países como China o la India en busca de la diversificación de sus mercados.
TECH TOC también trae un nuevo aire
Pero las novedades no las monopoliza la conferencia CSC, puesto que las charlas TECH TOC tendrán un nuevo aire, con temas claves como la excelencia operacional, confiabilidad, entre otros, con un enfoque en la experiencia del usuario. También la innovación será un foco importante, a través de la presentación de nuevas tecnologías en sesiones donde junto a los proveedores se contará con una mayor presencia de usuarios y clientes, balanceando y enriqueciendo con ello la conversación.
Para mayor información sobre las distintas alternativas de participación en TOC Américas 2025 Panamá, por favor visite www.tocevents-americas.com o puede contactar a Víctor Gallardo, representante para las Américas de TOC Worldwide, This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @LEADGLOBALGROUP
Twitter: @LEADGLOBALGROUP
Facebook: @LEADTRANSPORTEGLOBAL
Te recomendamos: TOC Américas 2024: Inteligencia de negocios, sostenibilidad y digitalización, serán los ejes del debate