América Latina avanza con una energía distinta en materia de banca abierta. Países como Brasil, México y Chile ya han implementado marcos normativos, mientras que Colombia se prepara para hacer obligatorio el intercambio de datos. Esta región ha apostado por un enfoque colaborativo entre reguladores, fintechs e instituciones tradicionales, lo que ha acelerado la adopción y la innovación.
En contraste, Europa —pionera en establecer las bases regulatorias del open banking con marcos como la PSD2 y los estándares del Reino Unido— enfrenta una adopción decepcionante: menos del 10% de la población europea utiliza servicios de banca abierta. La fragmentación regulatoria, la resistencia institucional y la desconfianza del consumidor han limitado su expansión.
Con más de 3,000 fintechs activas y un ecosistema financiero cada vez más digitalizado, la región tiene la oportunidad de alcanzar a Europa y superarla en impacto y adopción.
“El mercado latinoamericano tiene fortalezas estructurales únicas: menor dependencia de sistemas bancarios legados, mayor agilidad digital y un enfoque más pragmático para resolver la inclusión financiera”, afirma Tory Jackson, Jefe de Desarrollo de Negocios y Estrategia de Galileo Financial Technologies LATAM.
Uno de los grandes aprendizajes del caso europeo es que la regulación, por sí sola, no garantiza la adopción. Por eso, Jackson propone que América Latina complemente sus avances regulatorios con una estrategia centrada en el usuario, aplicando principios de “Gustanomics”: hacer que los servicios de banca abierta no sólo funcionen, sino que gusten; es decir, que sean útiles, compartibles y visualmente atractivos.
Priorizando la experiencia del cliente y un entorno fintech vibrante, América Latina puede convertir la banca abierta en una palanca real para la inclusión financiera.
Además de cumplir con la normativa, se trata de crear productos que la gente quiera usar. Si lo logra, la región estará cerrando brechas y marcando el rumbo para el resto del mundo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Te recomendamos: E-commerce impulsa logística marítima a escala acelerada.