Durante enero a septiembre de 2025, el movimiento de vehículos en los puertos mexicanos registró una disminución de 8.6% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un desplazamiento total de 1,592,613 unidades.
En tanto, las importaciones tuvieron una ligera alza con 725,053 unidades, mientras que las exportaciones disminuyeron a 867,560 unidades, reflejando un menor dinamismo en la salida de vehículos producidos en el país hacia los mercados internacionales.
En el Golfo de México, destacó el desempeño del Puerto de Altamira, que experimentó una caída de 8.2%, situándose en 350,025 unidades, mientras que Veracruz, principal puerta marítima del sector automotriz, retrocedió 13.7%, con 554,957 unidades. En contraste, Lázaro Cárdenas, en el Pacífico, mostró una recuperación significativa de 4.9%, totalizando 534,346 unidades. Por su parte, Mazatlán presentó una disminución de 8.4%, con 123,530 vehículos, frente a las 134,833 unidades registradas en 2024.
Factores detrás del descenso
El desempeño negativo del movimiento portuario de vehículos está estrechamente vinculado al menor ritmo de producción y exportación automotriz, así como al debilitamiento del consumo interno.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), el sector atraviesa una fase de estancamiento marcada por la incertidumbre arancelaria y la desaceleración del mercado norteamericano, principal destino de las exportaciones mexicanas.
A ello se suma la cautela de los consumidores nacionales, quienes enfrentan un entorno de altas tasas de interés, presión inflacionaria y endurecimiento de los créditos automotrices, lo que ha limitado la incorporación de nuevos compradores.
Impacto logístico y regional
Analistas portuarios señalan que esta caída ha tenido repercusiones directas en la operación de las terminales especializadas en manejo automotriz (TMA), afectando principalmente a los puertos del Golfo, donde la reducción de volúmenes ha implicado ajustes en la frecuencia de arribos y en los esquemas de almacenamiento temporal.
El Puerto de Veracruz, por ejemplo, continúa siendo el principal receptor y distribuidor de vehículos en México, pero su retroceso refleja la transición hacia una mayor competencia logística con Altamira y Lázaro Cárdenas, ambos con infraestructura en expansión y conexión ferroviaria eficiente.
Por otro lado, la mejora observada en Lázaro Cárdenas evidencia la diversificación de rutas de exportación hacia Asia y América del Sur, aprovechando su conectividad intermodal y su capacidad para recibir embarcaciones de gran calado.
Perspectivas hacia cierre de año
El sector automotriz espera un último trimestre con ligeros signos de recuperación, impulsado por nuevas inversiones en electromovilidad y el reacomodo de cadenas productivas derivado del nearshoring. Sin embargo, especialistas advierten que la recuperación plena dependerá de la estabilidad comercial con Estados Unidos y de la capacidad del país para mantener su competitividad en costos logísticos y aduaneros.
De acuerdo con datos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), el tráfico de vehículos representa uno de los indicadores más sensibles del comercio exterior mexicano, y su comportamiento refleja tanto la salud del sector automotriz como la eficiencia de la infraestructura portuaria nacional.
Con una participación combinada de más del 80% del movimiento total en los puertos de Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira, el desempeño del segmento automotriz seguirá siendo un termómetro clave del dinamismo portuario y logístico del país en lo que resta de 2025.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @LEADGLOBALGROUP
Twitter: @LEADGLOBALGROUP
Facebook: @LEADTRANSPORTEGLOBAL
Te recomendamos: Crecen exportaciones de vehículos ligeros 14% en junio.


